- Profesor: Nestor Adrián Colombo
- Profesor: Gabriela Andrea Tisocco
- Profesor: Natalia Burgos
- Profesor: Nestor Adrián Colombo
La Filosofía de la Naturaleza se presenta como una reflexión filosófica acerca del mundo natural. Junto con la Antropología y la Metafísica constituye la trilogía fundamental del saber filosófico especulativo. Se ubica en un nivel de profundización intermedio entre el análisis ontológico del ser material y la perspectiva propia de las llamadas ciencias positivas, particulares o modernas, como la física matemática. En tal sentido, y a pesar de los cuestionamientos acerca de su legitimidad epistémica, la Filosofía de la Naturaleza sigue siendo un saber con un objeto propio perfectamente definido, del que ninguna otra ciencia puede ocuparse, y constituye un discurso de valor estratégico para la integración de las disciplinas científicas con la perspectiva sapiencial de la metafísica y, en última instancia, con la cosmovisión religiosa.

- Profesor: Oscar Horacio Beltrán
- Profesor: Nestor Adrián Colombo
- Profesor: Ayelén Verónica Burés
- Profesor: Nestor Adrián Colombo
- Profesor: Sandra Kaspierowicz
La Filosofía de las Ciencias es aquella disciplina filosófica que, mediante el aporte y la síntesis de la Lógica, la Gnoseología y la Metafísica, reflexiona sobre la ciencia como expresión del modo perfecto del conocimiento humano. Considerada como sabiduría, la Filosofía de las Ciencias no es meramente descriptiva sino también normativa, ya que según la sentencia tradicional lo propio del sabio es ordenar. A juicio de la cátedra la ciencia es un producto cultural que debe entenderse analógicamente con respecto a sus diversas manifestaciones, y así no pueden tomarse como ciencias en el mismo sentido la matemática, la física o la historia, ni mucho menos la filosofía o la teología. Por lo tanto, se entiende como oportuno atender a las diversas flexiones que el término acoge para favorecer la recta comprensión de cada una de ellas. A la vez, puesto que los matices conceptuales de la ciencia han tenido un despliegue connotado por ciertas circunstancias históricas, se adoptará la exposición de esta disciplina de acuerdo con un esquema de desarrollo temporal, lo cual no significa en modo alguno una concesión historicista, sino un intento por hacer justicia a la amplitud analógica del término. Por otra parte, el enfoque histórico permite reivindicar a la ciencia como hecho humano, que se nutre de tradiciones y se reviste de los valores preponderantes de cada época. Creemos, en última instancia, que la historia es el escenario idóneo para apreciar la fecundidad de las intuiciones fundamentales de la ciencia y poder de ese modo capitalizar la herencia de nuestra cultura.
El método de trabajo propiciará:
a) el estudio directo de las fuentes del pensamiento científico
b) la integración con las demás partes del saber filosófico
c) la comunicación con los demás Departamentos, a fin de poner en práctica el ideal de la integración de los saberes.
El método de trabajo propiciará:
a) el estudio directo de las fuentes del pensamiento científico
b) la integración con las demás partes del saber filosófico
c) la comunicación con los demás Departamentos, a fin de poner en práctica el ideal de la integración de los saberes.

- Profesor: Oscar Horacio Beltrán
- Profesor: Nestor Adrián Colombo
- Profesor: Yanina Mabel Benitez
- Profesor: Nestor Adrián Colombo
- Profesor: Ezequiel MURGA
- Profesor: Pilar Parot
- Profesor: Yanina Mabel Benitez
- Profesor: Nestor Adrián Colombo
- Profesor: Pilar Parot
- Profesor: Micaela Sol Talisma
- Profesor: Nestor Adrián Colombo
- Profesor: Anabel Díaz
- Profesor: Nestor Adrián Colombo
- Profesor: Patricia Rolón